ESTUDIO PRELIMINAR SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL HERBICIDA GLIFOSATO EN DOS SUELOS DE EXTREMADURA

M.J. Calderón1, M.A. Quintana1, A. Lopez-Piñeiro2, M.C. Hermosín1 y J. Cornejo1


1Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla. CSIC. Av. Reina Mercedes, 10. 41012. Sevilla; mjcalderon@irnase.csic.es 2Departamento de Edafología y Química Agrícola. Facultad de Ciencias. UNEX. Badajoz 06071; pineiro@unex.es

RESUMEN. El objetivo de este estudio ha sido comparar los resultados obtenidos tanto a nivel de laboratorio como a nivel de campo, y discutir los diferentes factores que pueden influir en el comportamiento de glifosato en suelo. Para ello se ha realizado un estudio de adsorción-desorción en dos suelos de Extremadura, P4, dedicado a laboreo convencional y P11, dedicado a siembra directa con cobertura de 8 años. Asimismo, se ha realizado un experimento de movilidad de glifosato en columnas empaquetadas a mano en dichos suelos. Por otro lado, se ha realizado un estudio de persistencia de glifosato a nivel de campo durante los años 2003 y 2004 en los suelos P11, suelo P4 dedicado a siembra directa (P4SD) y suelo P4 dedicado a siembra directa con cobertura de 1 año (P4SDC). En el estudio de adsorción en los suelos P4 y P11 se han observado unos valores de Kf bastante elevados (100 y 98 para P4 y P11, respectivamente) no existiendo grandes diferencias entre ambos. Además esta adsorción es prácticamente irreversible con valores de nfd<<nf en ambos suelos. Varios autores han demostrado el importante papel que juegan parámetros como el pH y los oxidos de hierro y aluminio en la retención de glifosato en suelo. De hecho, estos parámetros son prácticamente iguales en ambos suelos (pH: 5.35 y 5.20 en P4 y P11, respectivamente; Fe2O3: 1.48 y 1.71 en P4 y P11, respectivamente). En cuanto al estudio de movilidad se ha observado que no existen diferencias en las cantidades de glifosato lixiviadas en ambos suelos, siendo estas cantidades muy bajas (4%) corroborando lo anteriormente encontrado en el estudio de adsorción. En el estudio de persistencia en campo se ha observado que durante el año 2003 sólo aparecieron residuos de glifosato durante el mes de Marzo, mientras que en el año 2004 aparecieron residuos en los meses de Abril y Mayo, en ambos casos justo después de la aplicación del herbicida. Estos resultados indican la rápida desaparición de glifosato en suelo, especialmente durante el año 2003, ya sea por procesos de adsorción muy fuerte o por procesos de degradación de glifosato a su principal metabolito, ácido aminometilfosfónico (AMPA). En cualquier caso, todos los resultados obtenidos ponen de manifiesto el bajo potencial contaminante de glifosato de aguas superficiales y subterráneas.

ABSTRACT. The objective of this work was to compare the results obtained from laboratory and field experiments of glyphosate in soils. The laboratory studies include adsorption-desorption isotherms and leaching experiments in handpacked soil columns. Soil samples come from two soils from Extremadura: P4, devoted to conventional tillage and P11, devoted to direct seeding with winter cover. The field experiment include a persistence study during two years (2003 and 2004) in three soils, P11, P4SD (direct seeding) and P4SDC (direct seeding with cover of one year). No differences in adsorption were observed between both soils. Kf is high in these two soils (100 and 98 in P4 and P11, respectively). Moreover, this adsorption was very irreversible in P4 and P11 (nfd<<nf). Some authors have demonstrated the important role played by pH and iron and aluminum oxides in glyphosate soil retention. In fact, these parameters were the same in both soils (pH: 5.35 and 5.20 in P4 and in P11, respectively; Fe2O3: 1.48 and 1.71 in P4 and in P11, respectively). Also, no differences in glyphosate leaching (4%) were observed between P4 and P11. This is in agreement with the results obtained in adsorptiondesorption experiments. In the field persistence study, only in March 2003 and in April and May 2004 glyphosate residues were found. In both years, glyphosate residues found were just after herbicide application, indicating a rapid disipation of glyphosate from soil, especially in 2003. This could be due to a strong adsorption proceses and/or glyphosate degradation to its main metabolite, aminomethylphosphonic acid (AMPA). All results indicate a low risk of surface and ground water contamination by glyphosate.